Entre el 22 de junio y 5 de julio, el área de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, CircularHR y educarchile aplicó la encuesta “Engagement y Agotamiento en los docentes de Chile: una mirada a partir de la realidad Covid-19” a más de 2.600 docentes, con el objetivo de conocer los niveles de energía, entusiasmo y cansancio de los profesores en el contexto de educación a distancia.
La crisis sanitaria y la suspensión de clases presenciales ha forzado a los profesores a adaptarse a un escenario altamente incierto y desafiante de teletrabajo. Para conocer en qué nivel esto les ha generado cansancio extremo y cuáles son los elementos que les ayuda a sentir motivación, es que el área de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, CircularHR y educarchile desarrollaron la encuesta “Engagement y Agotamiento en los docentes de Chile: una mirada a partir de la realidad Covid-19”.
El estudio fue respondido entre el 22 de junio y el 5 de julio por 2.657 profesores de todo el país -75% del género femenino y 25% masculino-, que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. Del total, un 48% corresponde a personas entre los 23 y 40 años, mientras que cerca de un tercio se encuentra entre los 41 y 54 años
“Identificar los elementos que aumentan el Engagement en profesores y aquellos que por el contrario generan mayor agotamiento, es una información importante para la toma de decisiones de líderes escolares y también orientan a la sociedad en su conjunto, respecto a conocer las condiciones que se requieren para que la pasión por el arte de la pedagogía se mantenga y fortalezca, aún en estas particulares circunstancias”, señala Andrea Osorio, Directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile.
Desgaste docente
En abril de 2020, Circular HR realizó la encuesta Engagement y Teletrabajo, que consideró a diversas profesiones y ocupaciones del país. En una escala que va desde el 0 (nunca siente Engagement) al 6 (siempre siente Engagement), se observó que el promedio de Engagement fue de 3.82, indicador que en la encuesta específica de docentes aplicada junto a educarchile, fue menor, ya que alcanzó solo un 3,7.
En cuanto al Agotamiento, este es preocupantemente mayor en los docentes que en el resto de las profesiones. Considerando una escala que va desde el 1 (Mínimo Agotamiento) al 4 (Máximo Agotamiento), el promedio de agotamiento es de 3.22, superior al promedio de 2.75 detectado para todas las profesiones en el estudio efectuado en abril. La alerta es que un 57% de los docentes se encuentra en un estado extremo de desgaste y próximos al Burnout, síndrome emocional relacionado con el estrés, depresión y ansiedad.
«Este alto nivel de desgaste detectado puede estar relacionado también a una mayor dificultad a la hora de generar espacios de desconexión y relajación, pilares básicos para una recuperación efectiva del desgaste laboral. Además, en este punto, es importante considerar que el nuevo contexto también involucra un alto nivel de presión adicional para los docentes, causado por el estrés tecnológico y la incertidumbre respecto a las dificultades domésticas de sus alumnos, así como también el avance de la pandemia, las dificultades del aislamiento y la salud de nuestros seres queridos», sostiene Roberto Larraechea, Director de Proyectos Engagement en CircularHR.
Los resultados revelan que las docentes reportan mayores niveles de agotamiento en comparación a sus colegas del género masculino, ya que su desgaste extremo es 14% mayor al masculino (3.27 versus 3.06). Esto podría estar asociado a que las profesoras asumen las labores domésticas y el cuidado de los hijos, lo que se traduce en una importante sobrecarga de responsabilidades, lo que se conoce como doble o triple jornada de trabajo. De este modo, las diferencias sociales de género continúan replicándose en el contexto de teletrabajo y confinamiento.
Una mayor energía
Un hallazgo sorprendente es que los niños, niñas y jóvenes, nativos digitales y por lo mismo, considerados como estudiantes con un buen manejo del uso de herramientas tecnológicas (TIC) por haber nacido en la era digital, no cuentan con las competencias necesarias para utilizar la tecnología como medio de aprendizaje. Así opina un 44% de docentes, quienes han detectado brechas del uso de TIC que impiden el logro de aprendizajes a través de la pantalla.
Esto repercute en los niveles de Engagement y agotamiento, puesto que los docentes con mejores niveles de activación y menor desgaste, son aquellos que interactúan con estudiantes que cuentan con más recursos y, en especial, con mayores competencias TIC.
De igual manera, se debe prestar atención a la capacitación docente en el uso de herramientas TIC y a la entrega de recursos para llevar a cabo la labor educativa. Los niveles de Engagement reportados son significativamente mayores en quienes sí cuentan con los recursos para realizar el trabajo a distancia y en quienes han contado con suficientes capacitaciones en el uso de herramientas TIC. Incluso, sus niveles de agotamiento son menores en comparación con aquellos que no perciben contar con suficientes recursos ni capacitaciones.
Frente a la afirmación “He contado con suficiente capacitación y/o apoyo para el uso de herramientas tecnológicas (TIC) para el proceso educativo”, quienes se muestran muy de acuerdo alcanzan un promedio de 4.31 de Engagement, en tanto quienes sostienen estar muy en desacuerdo, tienen un promedio de Engagement inferior, de 3.37.
El bienestar emocional también cobra relevancia como propiciador del Engagement. Ante la afirmación “Durante el trabajo en casa he conseguido manejar adecuadamente mis emociones”, quienes se muestran muy de acuerdo tienen un Engagement promedio de 4.82, mientras que aquellos que se muestran muy en desacuerdo tienen un Engagement solo de 2,84.
Así, el manejo inadecuado de las emociones aparece como un factor que gatilla Agotamiento en las condiciones de teletrabajo, por lo que se hace necesario entregar herramientas para enfrentar el malestar existente. Frente a este escenario, una de las conclusiones del estudio es que “resulta fundamental formar a los equipos de trabajo en técnicas de autocuidado y de recuperación efectiva, de modo de asegurar un máximo aprovechamiento de los tiempos de descanso”.
La investigación concluye destacando que las principales palancas que mueven el Engagement son activables por los sostenedores y directores como líderes educativos, por tanto su conocimiento y apropiación podría contribuir al proceso de mejoramiento educativo.